Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 15 de 15
Filter
1.
Arch. argent. dermatol ; 47(4): 197, jul.-ago. 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-204995
3.
Arch. argent. dermatol ; 41(3): 103-59, mayo-jun. 1991. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-105688

ABSTRACT

Se presenta una casuística de 37 melanoacantomas atípicos (MAA), que representan una 5ta. variedad clínico-patológica, de melanoma maligno primitivo cutáneo, diferente del lentigio maligno-melanoma (LMM), melanoma extensivo superficial (MES), melanoma nodular (MN) y melanoma lentiginoso acral (MLA). Esta variedad de melanoma maligno ha sido poco reconocida en la literatura y es referida como una "forma no clasica" de melanoma maligno, que debiera merecer mejores estudios. La primera publicación realizada en 1967 por dos de nosotros (J.A.y D.G.) con el nombre de melanoacantoma atípico, por sus semejanzas con el melanoacantoma típico (Mishima Pinkus), tuvo escasa repercusión internacional. Posteriormente es referido como Melanoma maligno verrugoso "in sensu stricto" vinculando su origen con queratosis seborreicas o nevos melanocíticos verrugosos. El melanoacantoma atípico se expresa en la clínica predominante como una lesión verrugosa circunscripta que puede ser confundida con queratosis seborreicas o Nevos melanocíticos verrugosos grisaceos o negruzcos, o puede adoptar caracteres nodulares-eritematosos de un Nevo de Spitz, o semejarse a lesiones nodulares-escamosas de un queratoacantoma o carcinoma epidermoide acantolítico y menos frecuentemente con lesiones nodulares a veces pedunculadas, pardo-negruzcas con poros foliculares dilatados. La histopatología es característica. Demuestra: a) una hipertrofia acantomatosa de los infundíbulos pilo-sebáceos, (excepcionalmente con componente sudoríparo) que forma un retículo de queratinocitos a nivel de la dermis papilar hipertrofiada, asociada a b) una proliferación de melanocitos atípicos (epitelioides o fusocelulares), que invade y tiende a reemplazar el armazón queratinocítico, del que persisten tabiques o islotes, con aspecto seudoepiteliomatoso. La hiperplasia melanocítica es primero intraepitelial, con caracteres de un melanoma "in situ" para luego invadir los planos dérmicos subyacentes, realizando secundariamente un crecimiento vertical infiltrativo. Se caracteriza por mostrar una ligera mayor frecuencia en el sexo femenino (1,4:1,0).Aparecen en cualquier edad de la vida luego de la 3ra década y persistiendo hasta más de los 80 años. Se localiza predominantemente en miembros inferiores, en especial piernas. Le siguen el dorso, cara y miembros superiores. El tamaño oscila entre los 4 y 30 mm. Predominaron los niveles 1 y 2 de Clark (44,8 por ciento) y los espesores de Breslow fueron mayores de 1,50mm en el 6


Subject(s)
Keratinocytes/pathology , Melanocytes/pathology , Melanoma/ultrastructure , Skin Neoplasms/ultrastructure , Carcinoma, Squamous Cell/diagnosis , Diagnosis, Differential , Melanoma/classification , Melanoma/history , Neoplasm Staging , Neoplasms by Site , Nevus, Pigmented/diagnosis , Nevus, Pigmented/ultrastructure , Prognosis , Severity of Illness Index , Skin Neoplasms/diagnosis , Warts/diagnosis
6.
Buenos Aires; s.n; ago. 1990. 50 p. ilus.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-230750
7.
Arch. argent. dermatol ; 40(1,pt.1): 1-13, ene-feb. 1990. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-95773

ABSTRACT

La llamada gingivitis descamativa crónica (G.D.C.), atribuida en sus comienzos a insuficiencia estrogénica en mujeres en menopausia, fue posteriormente observada en otras condiciones, especialmente en el liquen plano y las dermatosis ampollares. Modernamente muchos autores creen que sería el penfigoide cicatrizal la causa principal. Para nosotros sería el liquen plano erosivo. Pensamos que la llamada G.D.C. no tiene una clínica específica, ni tampoco una histología e inmunología que permitan su diagnóstico. Esto, unido al tratamiento, que se relaciona a la causa que la produce, nos permite considerar que no se trata de una verdadea enfermedad y ni siquiera de un síndrome y que frente a una gingivitis crónica habrá que determinar a través de estudios completos la causa que la produce. La G.D.C. no existiría, por lo tanto, como una entidad con caracteres propios.


Subject(s)
Humans , Middle Aged , Male , Female , Gingivitis , Chronic Disease , Diagnosis, Differential , Gingivitis/history , Gingivitis/pathology , Lichen Planus/pathology , Oral Manifestations , Pemphigoid, Bullous , Pemphigus/pathology
8.
Buenos Aires; Artes Graficas El Fenix; 1990. 50 p. ilus.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-368599
9.
Arch. argent. dermatol ; 39(4): 197-27, jul.-ago. 1989. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-95779

ABSTRACT

Se realiza una revisión histórica de la concepción del "Sistema retículo-endotelial" o "sistema retículo-histiocitario" y su aplicación a la patología que generó las llamadas "reticulopatías" y en especial las "reticulosis" (reticulopatías de causa no determinada). Se analiza la naturaleza histológica ultraestructural y embriológica del SRE y se concluye que dicha concepción está basada en erróneas interpretaciones histofisiológicas y embriológicas. El "tejido reticular, que forma el armazón de sostén de los órganos hemocitopoyéticos (bazo, ganglios linfáticoas, médula ósea parda) representa simplemente una variedad de tejido conectivo especializado asociado a un armazón extracelular de fibrillas de reticulina constituidas como las fibras colágenas por proteínas colágenas. Los estudios ultraestructurales de las "células reticulares" no han logrado mostrar evidencias de actividad macrofágica y han permitido observar formas transicionales al fibroblasto. También se ha podido demostrar la imposibilidad de que la "célula reticular" se pueda transformar en "histiocito" o "macrófago". Por otro lado, los "sinusoides" del bazo y del hígado están constituídos por verdaderos endotelios fenestrados, sin vinculación con las células reticulares. Las células de Kupffer del hígado son macrófagos originados en hemocitoblastos (células troncales hemáticas del mesénquima extraembrionario), que viven en los intersticios de los endotelios fenestrados, sin tener vinculaciones citogenéticas con los endotelios sinusoidales. Estos hallazgos han determinado que no se puede seguir admitiendo una función de "mesénquima persistente" para las células reticulares y menos que dichas células puedan generar linfocitos, histiocitos y otras células vinculadas con las que constituyen las reticulosis. La revisión embriológica permite demostrar la existencia de dos mesénquimas, uno más primitivo desarrollado en la pared del saco vitelino, el "mesénquima extraembrionario" y otro posterior, generado en la lámina intermedia del disco embrionario, el "mesénquima embrionario". El "mesénquima extraembrionario" constituirá el real origen de las células que constituyen las llamadas reticulosis. Por dicho motivo se propone reemplazar la denominación "reticulosis" por la más correcta de "mesenquimopatías extraembrionarias sistémicas". Por otra parte, el "mesénquima del disco embrionario" o "mesénquima embrionario" generarías los "sarcomas", es decir tumores mesenquimales circunscriptos que se diseminan


Subject(s)
Lymphatic Diseases/embryology , Mononuclear Phagocyte System/embryology , Sarcoma/embryology , Lymphocyte Activation , Kupffer Cells , Connective Tissue/embryology , Fibroblasts/ultrastructure , Histiocytes/ultrastructure , Histiocytosis, Langerhans-Cell/embryology , Intermediate Filament Proteins , Lymphocytes/immunology , Lymphoma/embryology , Macrophages/ultrastructure , Monocytes , Reticulin , Stem Cells
10.
Arch. argent. pediatr ; 38(3, pt.2): 215-47, mayo-jun. 1988. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-69027
13.
Arch. argent. dermatol ; 35(6): 307-24, nov.-dic. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1159536
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL